El almacenamiento de hidrocarburos es una actividad crítica dentro de la cadena de suministro energético en México. Ya sea para estaciones de servicio, plantas industriales, terminales o centros de distribución, esta actividad está sujeta a estricta regulación por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Para operar legalmente, las empresas deben obtener un permiso de almacenamiento, cumplir con diversas normas técnicas, de seguridad y ambientales, y mantenerse actualizadas en sus obligaciones regulatorias.
En este blog te explicamos qué exige la CRE en materia de almacenamiento, quién necesita el permiso, cómo obtenerlo y qué hacer para cumplir con la normatividad de forma efectiva.
¿Qué se considera “almacenamiento de hidrocarburos”?
La Ley de Hidrocarburos define el almacenamiento como la retención de hidrocarburos o petrolíferos en instalaciones físicas por un periodo determinado, con fines operativos, comerciales o estratégicos.
Incluye actividades como:
- – Almacenamiento en tanques fijos
- – Reservas de emergencia
- – Centros de distribución intermedia
- – Estaciones de autoabasto con tanques internos
- – Almacenamiento previo a la distribución o expendio
¿Quién necesita un permiso de almacenamiento?
Todas las personas físicas o morales que:
- – Poseen tanques o instalaciones donde se retienen hidrocarburos para uso o comercialización.
- – Ofrecen servicios de almacenamiento a terceros.
- – Transportan hidrocarburos y los retienen temporalmente.
- – Operan terminales, refinerías o centros de distribución.
El permiso es obligatorio sin importar si el almacenamiento es el giro principal o parte de otro proceso logístico o industrial.
Tipos de hidrocarburos y petrolíferos regulados

- – Gasolina y diésel
- – Gas LP y gas natural
- – Turbosina, combustóleo
- – Crudo ligero o pesado
- – Aceites y productos derivados
Cada tipo de producto requiere especificaciones técnicas distintas, que deben estar indicadas en la solicitud del permiso.
Requisitos para obtener un permiso de almacenamiento de hidrocarburos

1. Información legal del solicitante
- – Razón social, RFC y acta constitutiva
- – Poder notarial del representante legal
- – Identificación oficial
2. Documentación técnica
- – Proyecto de ingeniería de las instalaciones
- – Capacidad instalada de almacenamiento
- – Sistema de control y medición
- – Plano del sitio y memoria descriptiva
3. Autorizaciones y licencias
- – Permiso municipal de uso de suelo
- – Licencia ambiental y manifestación de impacto ambiental (MIA)
- – Permisos de protección civil y seguridad industrial
4. Estudio de riesgo y seguridad
- – Plan de manejo de emergencias
- – Evaluación de riesgos potenciales
- – Programa de mantenimiento y operación
5. Pago de derechos federales
- – Comprobante de pago según la Ley Federal de Derechos
Proceso para obtener el permiso ante la CRE
- 1. Revisión técnica del proyecto
- 2. Integración del expediente legal y ambiental
- 3. Ingreso de solicitud en la Oficialía de Partes Electrónica (OPE)
- 4. Atención a requerimientos o correcciones
- 5. Resolución de la CRE
- 6. Notificación oficial y publicación si aplica
El tiempo estimado del trámite puede variar entre 4 y 8 meses, dependiendo de la calidad del expediente.
Buenas prácticas para cumplir con la CRE en almacenamiento
1. Mantén documentación siempre actualizada
Cualquier modificación estructural o de capacidad debe notificarse a la CRE mediante un procedimiento de actualización o modificación de permiso.
2. Presenta tus reportes en tiempo
Los permisionarios deben presentar reportes trimestrales y anuales, detallando:
- – Volúmenes almacenados
- – Productos manejados
- – Clientes o terceros relacionados
- – Condiciones operativas
3. Verifica la vigencia de certificaciones
- – Normas Oficiales Mexicanas (NOMs)
- – Inspecciones de seguridad
- – Licencias ambientales
4. Capacita a tu personal
La CRE puede realizar visitas de inspección. Tener personal preparado y consciente de los procedimientos normativos mejora la capacidad de respuesta ante auditorías.
5. Realiza mantenimiento preventivo
El mal estado de tanques o sistemas puede causar incidentes y derivar en sanciones o clausuras temporales.
¿Qué pasa si almaceno hidrocarburos sin permiso?
Las consecuencias de operar sin permiso o con incumplimientos son graves:
- – Multas económicas
- – Clausura de instalaciones
- – Revocación de permisos
- – Imposibilidad de renovar u obtener nuevos
- – Daño reputacional y pérdida de contratos
Casos comunes de incumplimiento
- 1. Almacenar un nuevo producto sin modificar el permiso
- 2. Ampliar la capacidad sin aviso a la CRE
- 3. No presentar reportes trimestrales
- 4. Mantener instalaciones sin certificación actualizada
- 5. Omitir requisitos de seguridad o impacto ambiental
¿Cómo puede ayudarte MYS Consultoría Energética?
En MYS Consultoría Energética, tenemos experiencia probada en la gestión integral de permisos de almacenamiento ante la CRE. Nuestros servicios incluyen:
- – Diagnóstico técnico-legal
- – Preparación del expediente completo
- – Gestión de la solicitud ante la CRE
- – Atención a requerimientos
- – Presentación de reportes periódicos
- – Actualizaciones, renovaciones y modificaciones
Contamos con un equipo especializado en normativas, ingeniería y cumplimiento regulatorio, garantizando que tu operación sea segura, legal y eficiente.
Conclusión
El almacenamiento de hidrocarburos en México está altamente regulado y requiere un enfoque serio, técnico y constante. Obtener el permiso es solo el primer paso: el cumplimiento continuo es clave para evitar sanciones y proteger tu inversión.
En MYS Consultoría Energética te brindamos la asesoría experta que necesitas para cumplir con la CRE y operar sin riesgos. ¡No dudes en contactarnos!