Nuevo Reglamento de la Comisión Nacional de Energía 2025: Lo que Debes Saber
El 8 de mayo de 2025, el Diario Oficial de la Federación publicó el nuevo Reglamento
de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Este documento marca un paso clave en la
consolidación institucional de la CNE tras su creación como nuevo órgano regulador del sector
energético mexicano, y reemplaza formalmente las funciones anteriormente asumidas por la
Comisión Reguladora de Energía (CRE).
En este artículo te ofrecemos un análisis detallado del nuevo reglamento, sus implicaciones
estructurales, operativas y normativas, así como su impacto en actores clave del sector
eléctrico e hidrocarburos.
¿Qué es la Comisión Nacional de Energía (CNE)?
La Comisión Nacional de Energía es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría
de Energía (SENER), con independencia técnica, operativa, de gestión y decisión. Tiene como
objetivo supervisar, regular e imponer sanciones en materia energética, garantizando el
desarrollo ordenado, continuo y seguro del sector.
Cuenta con presupuesto propio y ejerce sus funciones bajo un marco jurídico que abarca
diversas leyes: la Ley de la CNE, Ley de Planeación y Transición Energética, Ley del Sector
Eléctrico, y Ley del Sector Hidrocarburos, entre otras.
Estructura Orgánica de la CNE
El nuevo Reglamento de la Comisión Nacional de Energía establece una estructura robusta dividida en direcciones generales, unidades administrativas y órganos colegiados. Entre sus componentes destacan:
- Dirección General
Encabezada por un titular designado por el Ejecutivo Federal y ratificado por el Senado. Es la
máxima autoridad de la CNE y puede delegar funciones, excepto aquellas indelegables como
la administración institucional y la representación legal. - Comité Técnico y Comité Especial
Órganos colegiados que dictaminan resoluciones clave y determinan, por ejemplo, la
remuneración de expertos técnicos. - Unidades Administrativas
Organizadas por sectores y funciones. Se incluyen:
- Unidad de Electricidad
- Unidad de Hidrocarburos
- Unidad de Verificación
- Unidad de Asuntos Jurídicos
- Unidad de Administración y Finanzas
- Dirección de Estrategia y Vinculación
- Secretaría Técnica
Atribuciones Relevantes del Reglamento
El documento detalla con precisión las atribuciones de cada unidad. A continuación,
destacamos algunas de las más relevantes para el sector:
Unidad de Electricidad:
- Definición y actualización de tarifas, precios y metodologías.
- Supervisión de la Red Nacional de Transmisión.
- Evaluación de la operación del Mercado Eléctrico Mayorista.
- Emisión y supervisión de Certificados de Energía Limpia (CEL).
Unidad de Hidrocarburos:
- Diseño regulatorio para transporte, almacenamiento y comercialización.
- Evaluación técnica para declaratorias de utilidad pública.
- Supervisión de la cadena de valor de hidrocarburos y petroquímicos.
Unidad de Verificación:
- Implementación de inspecciones y auditorías.
- Imposición de sanciones y medidas de seguridad.
Fortalezas del Nuevo Modelo
- Centralización técnica con autonomía operativa: adscrita a SENER, pero con
presupuesto y operación propios.
- Mayor vigilancia y transparencia: incluye un Registro Público accesible en línea.
- División clara por sectores: mejora la especialización y eficiencia.
- Participación de expertos técnicos: fortalece la toma de decisiones colegiadas
Implicaciones para el Sector Energético
La entrada en vigor del Reglamento de la Comisión Nacional de Energía implica cambios importantes para las empresas, permisionarios y operadores energéticos:
- Nuevos procedimientos y requisitos regulatorios.
- Cambios en los canales de interacción con la autoridad.
- Modificaciones en los sistemas de verificación y supervisión.
- Nuevas facultades sancionadoras y medidas cautelares.
Disposiciones Transitorias Clave
- Vigencia: entra en vigor el 9 de mayo de 2025.
- Manuales de organización y reglas operativas: deben emitirse en un plazo de 90
días. - La CNE asumirá trámites en curso previamente gestionados por la CRE.
- Se transfiere también el fideicomiso previamente manejado por la CRE.
Análisis del Impacto Institucional
La transición de funciones desde la CRE hacia la CNE representa un cambio estratégico en el
diseño del aparato regulador del sector energético. La distribución funcional busca
profesionalizar las decisiones y reducir la discrecionalidad.
Enfoque en Planeación Estratégica
La Dirección de Estrategia y Vinculación toma un papel clave en la proyección a largo plazo del
sistema energético, alineando regulaciones con objetivos nacionales e internacionales de
sustentabilidad y competitividad.
Profesionalización del Marco Regulatorio
El nuevo Reglamento de la Comisión Nacional de Energía introduce estructuras colegiadas, con especialistas técnicos que participan en las decisiones clave. Esto asegura mayor rigor técnico y una visión estratégica de largo plazo.
Implicaciones Legales y Administrativas
Rol de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Con facultades para resolver controversias, proponer criterios jurídicos, atender juicios y
representar legalmente a la CNE, esta unidad asegura el respaldo jurídico de todas las
decisiones de la Comisión.
Régimen de Supervisión y Sanciones
La Unidad de Verificación tiene un papel activo en visitas de inspección, notificaciones,
procedimientos sancionadores y medidas de seguridad. Es la columna vertebral para el
cumplimiento del marco regulatorio.
Consideraciones para el Sector Privado
Las empresas deberán adaptarse a un entorno regulatorio más estricto y técnico. Se
recomienda:
- Implementar sistemas de cumplimiento normativo.
- Revisar y actualizar sus permisos.
- Establecer canales formales de comunicación con la CNE.
- Participar activamente en procesos de consulta pública.
Calendario de Implementación
Desde el 9 de mayo de 2025 se han iniciado:
- Instalación de nuevas oficinas regionales.
- Emisión de reglas operativas.
- Transferencia legal de trámites desde la CRE.
Conclusión Final
El Reglamento de la Comisión Nacional de Energía 2025 es un parteaguas para el
sector energético mexicano. No solo fortalece la capacidad del Estado como regulador, sino
que también genera un marco más técnico, transparente y eficaz.
Empresas, asesores y actores del sector deben prepararse para operar bajo este nuevo
entorno, priorizando el cumplimiento, la planeación estratégica y el diálogo institucional.
Si necesitas asesoramiento sobre el nuevo Reglamento de la comisión Nacional de Energía, ¡No dudes en contactarnos!