Introducción
En un giro relevante para el panorama energético de México, la Secretaría de Energía (SENER) anunció la reanudación de trámites y plazos legales a partir del 30 de abril de 2025. Esta decisión marca un nuevo capítulo tras la reciente reforma energética que transfirió plenamente las funciones de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a la SENER.
Este cambio no solo implica un ajuste en la estructura administrativa, sino también una transformación significativa para todos los actores del sector energético: permisionarios, operadores, abogados energéticos e inversionistas. En este artículo, analizaremos los detalles clave de esta transición, los trámites que se reactivan, lo que permanece suspendido y cómo adaptarse al nuevo entorno normativo.
Antecedentes: La Reforma Energética y el Rol de la SENER
La reforma energética de los últimos años tuvo como objetivo centralizar las decisiones estratégicas del sector bajo una sola entidad: la SENER. Anteriormente, la CNH y la CRE desempeñaban funciones vitales en la evaluación, regulación y autorización de diversas actividades relacionadas con la exploración, producción y comercialización de hidrocarburos.
Con la implementación total de la reforma, la SENER ahora asume de forma plena estas atribuciones, unificando criterios, agilizando procesos y fortaleciendo el marco jurídico en torno al sector energético mexicano.
¿Qué Cambia a Partir del 30 de Abril de 2025?
Con la entrada en vigor de esta nueva fase administrativa, se reactivan múltiples trámites que habían estado suspendidos desde la transición de funciones. La SENER ha anunciado que:
– Se reanuda el cómputo de plazos legales y administrativos para los asuntos que previamente estaban a cargo de la CNH y la CRE.
– Se retoman trámites clave como:
• Periodos de Exploración
• Evaluaciones de áreas
• Programas de Transición
– La información y expedientes previamente en manos de la CNH ya han sido transferidos a la SENER, lo que garantiza la continuidad administrativa y legal.
– La Oficialía de Partes Electrónica (OPA) sigue activa, permitiendo la recepción de documentos de forma física o digital.

¿Qué Trámites Permanecen Suspendidos?
A pesar de la reanudación general de plazos y procesos, algunos trámites continúan suspendidos de manera específica. Estos incluyen:
– Permisos de comercialización
– Permisos de transporte
– Permisos de almacenamiento de hidrocarburos y petrolíferos
Esta distinción es crucial para los actores del sector que tienen operaciones relacionadas con el manejo físico y la distribución de hidrocarburos.
Implicaciones para Permisionarios y Operadores
La reactivación de trámites por parte de la SENER representa tanto una oportunidad como un reto. Para los permisionarios, se abre la posibilidad de avanzar en solicitudes pendientes, actualizar documentación y continuar con fases críticas de exploración o evaluación de proyectos.
Los operadores deben prestar atención a los nuevos plazos y asegurarse de que su documentación esté alineada con los requisitos actualizados. Esto también incluye garantizar el uso correcto de la OPA para evitar contratiempos administrativos.
Importancia para Abogados Energéticos e Inversionistas
Desde el punto de vista legal, la claridad administrativa que aporta la reactivación es vital para reforzar la certidumbre jurídica en el sector. Los abogados especializados en energía deberán actualizar sus estrategias conforme al nuevo esquema regulatorio, además de apoyar a sus clientes en la navegación de los trámites reactivados.
Para los inversionistas, este anuncio podría representar una señal de estabilidad institucional. La reanudación de los procesos puede acelerar la toma de decisiones para inversiones en nuevas exploraciones, alianzas estratégicas o desarrollo de infraestructura energética.
OPA: La Herramienta Clave para la Nueva Etapa
La Oficialía de Partes Electrónica (OPA) sigue siendo la plataforma principal para la recepción de documentación. Permite ingresar solicitudes y documentación complementaria sin necesidad de acudir físicamente a las oficinas de la SENER.
Se recomienda a todos los usuarios del sistema:
– Verificar que sus cuentas estén activas y actualizadas.
– Subir la documentación en los formatos requeridos.
– Consultar regularmente los acuses de recepción y notificaciones.
La OPA no solo agiliza el proceso, sino que también ofrece una trazabilidad documental valiosa para evitar errores o pérdidas de información.
Línea del Tiempo de la Transición: De CNH y CRE a SENER
A continuación, se presenta una línea del tiempo con los eventos clave:
2023-2024: Reforma Energética
– Inician los procesos legislativos para transferir facultades.
– Publicación de los primeros decretos oficiales.
Enero 2025: Consolidación Institucional
– Se formaliza la transferencia de expedientes y responsabilidades.
– Se habilita la OPA bajo control de la SENER.
Abril 2025: Reanudación Oficial
– Se comunica la reactivación de trámites y plazos.
– Se excluyen de esta reanudación los permisos de comercialización, transporte y almacenamiento.
Recomendaciones para Navegar Esta Nueva Etapa
1. Mantente informado: Revisa periódicamente los comunicados de la SENER y los boletines oficiales.
2. Evalúa tus trámites pendientes: Identifica cuáles se reactivaron y cuál es su estado actual.
3. Fortalece tu documentación: Asegúrate de cumplir con los requisitos técnicos y legales para evitar observaciones.
4. Apóyate en expertos legales y técnicos: Si tu operación depende de estos trámites, contar con asesores actualizados es crucial.
5. Utiliza correctamente la OPA: Familiarízate con su funcionamiento para enviar documentos sin errores.
Conclusión: Un Paso Clave hacia la Certidumbre en el Sector Energético
La reactivación de trámites y plazos por parte de la SENER a partir del 30 de abril de 2025 representa un hito para el sector energético en México. Si bien aún persisten ciertas suspensiones, la claridad en el proceso y la consolidación de facultades bajo una sola entidad ofrecen un escenario más eficiente y coherente.
Para los actores del sector, este es el momento de actuar: revisar sus procesos, actualizar sus estrategias y alinearse con la nueva realidad regulatoria. La SENER no solo retoma el control, sino que redefine el camino del desarrollo energético nacional con un enfoque más centralizado y transparente.
¿Tienes dudas sobre cómo estos cambios impactan tus trámites o proyectos en el sector energético?
En MYSCEN contamos con un equipo especializado en regulación, estrategia y cumplimiento legal en materia energética. ¡Contáctanos!